Disputa territorial de Gibraltar

Vista aérea del peñón de Gibraltar.

La disputa territorial de Gibraltar es el litigio por esta península e istmo, considerada una colonia y territorio pendiente de descolonizar por la legalidad internacional, actualmente denominado eufemísticamente territorio británico de ultramar por la potencia colonizadora, el Reino Unido. Está situada al extremo sur de la península ibérica. El territorio limita con el Ayuntamiento español de La Línea de la Concepción, municipio perteneciente a España, país que reclama la retrocesión del territorio colonial. También la Organización de las Naciones Unidas ha reiterado en numerosas ocasiones que debe ser devuelto a España, la Unión Europea o por la Secretaría General Iberoamericana, entre otros organismos internacionales, que también la denominan colonia.

Gibraltar es un territorio no autónomo que, por mandato de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) emitido en el año 1946 y reiterado anualmente, debe ser objeto de un proceso de descolonización por parte del Reino Unido y reintegración territorial a España. La ciudad es administrada por el Gobierno del Reino Unido, que tiene transferidas algunas competencias a un organismo autodenominado "Gobierno de Gibraltar", elegido en comicios censitarios solo por los colonos británicos de la ciudad.

Durante la guerra de sucesión española (1701-1714), se firmó un tratado de paz entre Países Bajos, Reino de Gran Bretaña y España llamado tratado de Utrecht en 1713. En este tratado se acordaba que, a cambio de la paz internacional, España cedería el territorio que entonces ocupaba Gibraltar (mucho más pequeño que el actual) y Menorca al Imperio británico de acuerdo con el artículo X del tratado de Utrecht. Los posteriores acuerdos fueron confirmados en París y Sevilla.[cita requerida] Años más tarde, los españoles trataron de recuperar la colonia sin éxito, en contra de lo firmado en el Tratado de Paz de Utrecht, ya fuera mediante uso militar en el siglo XVIII o reclamando el territorio por vías pacíficas, tras construir búnkeres en la zona colindante, en el siglo XX.

Los colonos del territorio no autónomo de Gibraltar, por su parte, rechazan cualquier medida de presión política para volver a formar parte de España. En 2002 el autodenominado "Gobierno de Gibraltar" celebró, violando la propia legislación británica, un "referéndum" en el que, según este organismo, la mayoría de la población rechazó la soberanía compartida entre los Gobiernos español y británico, después de haberse alcanzado un preacuerdo a nivel bilateral entre ambos Estados que resolvía la disputa territorial.[1][2]​ El Gobierno de Reino Unido, tras la celebración de la consulta legal, declaró que jamás hubiera llegado a un acuerdo de soberanía sin la voluntad "del pueblo y del Gobierno de Gibraltar".[3]

  1. «Regions and territories: Gibraltar». British Broadcasting Corporation. 18 de julio de 2007. Consultado el 20 de diciembre de 2007. 
  2. Mark Oliver; Sally Bolton, Jon Dennis, Matthew Tempest (4 de agosto de 2004). «Gibraltar». The Guardian. Consultado el 20 de diciembre de 2007. 
  3. «Select Committee on Foreign Affairs Minutes of Evidence: Examination of Witnesses; Jim Murphy replying to question 257 from Mr. Hamilton». 28 de marzo de 2008. :
    The UK Government will never – "never" is a seldom-used word in politics – enter into an agreement on sovereignty without the agreement of the Government of Gibraltar and their people. In fact, we will never even enter into a process without that agreement.

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search